lunes, 2 de octubre de 2017

LOCALIZACION DEL DESIERTO DE LA TATACOA
Está ubicado en departamento del Huila, más exactamente en el municipio de    Villa vieja entre el río Magdalena y la cordillera orienta.
Al occidente Limita con el Río Magdalena
Al Oriente Limita con el Río Cabrera
Al Norte Limita con el Río Villa vieja
Al Sur Limita con La Quebrada Las Lajas
Nace en el Municipio de Colombia al norte del departamento del Huila y termina en Natagaima. Tiene 370 km2  (260km2 es semidesierto y 110km2 en desierto).

RUTA DE LA PRÁCTICA:
Museo
Mirador miguelito
La Mina
Inicio del Sendero
El cardón
Entrada al cusco
El rincón del cabrito
Ventanas
Los hoyos



ZONAS DE VIDA – CARACTERISTICAS
Se caracteriza la vegetación de la región de una forma general y se presenta una guía ilustrada con descripciones botánicas para 100 de las especies más representativas de la región. Se encontraron 227 especies, distribuidas en cerca de 170 géneros y 60 familias.
La Tatacoa presenta condiciones de sequía y erosión típicas, para las cuales la vegetación nativa está adaptada mediante sus características morfológicas y fisiológicas, las cuales se identifican en relación con las zonas de vida presentes en el área.

FACTORES DE HÁBITAT
Temperatura: Max - 52ºC / Min – 14ºC (Temp. Promedio 28ºC a 42ºC)
Humedad Relativa: 60-65%
Precipitación: 1000 mm
Brillo Solar: 5.8 horas
Evapotranspiración Potencial:
Tipo de Suelo:
     Rojizo= Se da la oxidación de Hierro, Níquel y Cobre.
Grisáceo= Por la oxidación del Plomo.
Material Geológico: Yacimiento fosilífero más importante de Suramérica por su significado para comprender la fauna del Sur de América. Los principales restos fósiles corresponden al periodo mioceno.
Altitud: La altura de desierto de la Tatacoa oscila entre 400 y 450 msnm.
Vientos: 
VIENTOS ALISIOS: soplan de manera relativamente constante en verano y menos en invierno.

VEGETACION

Predominan la vegetación de arbustos espinosos y variedad de cactus.
Algunos arbustos espinosos como:
Pelá (Planta medicinal, reemplaza el acetaminofén)
Pajarito (Planta Medicinal, Sirve para la Diabetes)
Calambrina (única Planta alucinógena del Desierto)
Chicható (Planta Medicinal, para la Varicela)





EXISTEN  4 TIPOS DE CACTUS EN EL DESIERTO
“CABECENEGRO”: Pequeños pegados al suelo, mide 30 cm de diámetro, forma ovoide, su defensa son las recias espinas agrupadas en fascículos, antes de florecer producen una lana blanca apical, dentro de la cual se forman las flores. Las espinas son hojas modificadas. Flores color violeta. Frutos en baya, dulces, color violeta. Semillas color negro muy pequeñas y abundantes. Se emplea en dolencias cardiacas, aumenta la tensión arterial. Se tiene la creencia que aleja las malas energías de las viviendas, se coloca cerca de los electrodomésticos para que limpie el espacio de manera saludable.


COLA DE ZORRO”: alargados y llenos de espinas de una altura media.






“AREPEO O PELA”: formados de cuerpos aplanados y espinas separadas.




“CANDELABRO”: gigantesco y de muchos cuerpos. Los cactus candelabros llegan a medir aproximadamente 5 metros y seguramente los habrá más altos.




“PITAHAYA ROJA”: también conocida como fruta del dragón, es una fruta exótica de la familia de las cactáceas, en la cual se incluyen más de 600 especies conocidas, como los cactos, ricos en mucilagos (fibra soluble) y ácidos orgánicos.




CACTUS: Los cactus son plantas que secularmente se han adaptado a un medio seco. Sus hojas desaparecen y se convierten en espinas la mayor parte de las veces. Transforman su tallo en un lugar de almacenamiento de agua y de asimilación de la clorofila. Estimar la edad de los cactus es prácticamente imposible. En su crecimiento esta planta no forma anillos concéntricos como los arboles además, las condiciones áridas de su hábitat influyen mucho en el tamaño y porte de la planta.



XILOPALOS: Estos son algunos de los xilópalos que se pueden encontrar en el valle, puede apreciarse su petrificación debido a los minerales que le ha ofrecido la tierra desde que este bosque se secó considerados como madera fósil.









MOSQUERO: Una de las hojas más claras y  grandes que hay en el desierto son de esta planta, que se caracteriza por ser porosa, el cual le permite contener el agua, absorber la poca humedad que hay en la noche y en la madrugada. Es una planta medicinal, también oficios (lavar losa y para barrer). Cuando hace bastante sol lo que hacen las hojas es encartucharse se cierran permitiendo que la hoja no reciba tanto sol, más bien que la parte más fuerte de la hoja sea la que reciba los rayos del sol. La parte de arriba se llama HAZ,  y la parte de abajo el EMVES.








TEKA: Uno de los  árboles que existe en el desierto, su madera es muy fina y la utilizan para hacer barcos.






ARBOL DE LOS DESEOS











ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS DEL DESIERTO DE LA TATACOA
Flora: El cactus es un receptor de agua lluvia, las plantas cambiaron sus hojas  por espinas para evitar la pérdida de agua y al mismo se entrelazan formando un micro ecosistema.
Fauna: Algunos animales han aprendido a comer cactus golpeando con las pesuñas los lugares espinosos para comerse la pulpa de estas plantas.

 
EROSIONES EN EL DESIERTO DE LA TATACOA
Cuando hablamos de erosión nos referimos a una serie de procesos naturales, ya sean físicos o químicos que desgastan y destruyen los suelos de la corteza de un lugar determinado, pues bien aquí hablaremos de un lugar específico conocido como desierto de la Tatacoa.
Siendo así se puede decir que la erosión en el desierto es el resultado de la acción combinada de varios factores, como la temperatura, el viento, la vida vegetal y animal.
Gracias a esto,  la porción externa de la corteza rocosa terrestre, su superficie, se convierte en aquello que conocemos como "suelos". Estos últimos se clasifican por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos. En el caso del desierto de la Tatacoa podemos hablar del suelo no evolucionado, es decir  suelos brutos, muy próximos a la roca madre que  apenas tienen aporte de materia orgánica los cuales son resultados de procesos erosivos (imagen1)



   
Ahora bien, para hablar de la influencia que tiene este tipo de erosión en la vegetación de la zona, es primordial saber que las plantas del desierto crecen muy diseminadas. Cada una de ellas necesita un espacio extenso para asegurar la búsqueda de agua a grandes profundidades, resistir prolongadas sequías, fuertes y abrasadores vientos, bruscos cambios de temperatura entre la noche y el día, sin notar la interferencia de otras plantas.

Las plantas más conocidas en el desierto son las cabecenegro, la pitahaya roja, los cactus y los arbustos de espinas. estas se encuentran relacionadas de manera precisa con el tipo de suelo y su erosión pues son plantas que se desarrollan en suelos totalmente secos ,razón por la cual  han adaptado su forma para poder almacenar el agua que sus raíces logran extraer del suelo seco; esto también  lo observamos en las hojas las cuales se fueron achicando convirtiéndose en las espinas con el trans5curso del tiempo   , este suceso se produjo con el objetivo de minimizar la evaporación y así perder el agua que capto, su tallo se expande para acumular el agua y sus raíces se extienden al máximo para que puedan ir hacia abajo y hacia los lados y así poder abarcar una mayor superficie del suelo ya que así pueden  tomar el agua de mejor manera. En el desierto de la Tatacoa  debido a la aridez del suelo, las plantas toman la humedad del ambiente por las mañanas, y debido a las altas temperaturas durante el día y por la intensa luminosidad del sol, las plantas emprenden y traspiran


No hay comentarios.:

Publicar un comentario